Web 2.0

El término Web 2.0 está asociado a aplicaciones web que facilitan el compartir información, la interoperabilidad, el diseño centrado en el usuario1 y la colaboración en la World Wide Web. Un sitio Web 2.0 permite a los usuarios interactuar y colaborar entre sí como creadores de contenido generado por usuarios en una comunidad virtual, a diferencia de sitios web donde los usuarios se limitan a la observación pasiva de los contenidos que se ha creado para ellos. Ejemplos de la Web 2.0 son las comunidades web, los servicios web, las aplicaciones Web, los servicios de red social, los servicios de alojamiento de videos, las wikis, blogs, mashups y folcsonomías.

Leer más…

Redes Sociales

Las redes sociales son estructuras sociales compuestas de grupos de personas, las cuales están conectadas por uno o varios tipos de relaciones, tales como amistad,parentesco, intereses comunes o que comparten conocimientos.

El análisis de redes sociales estudia esta estructura social aplicando la Teoría de Grafos e identificando las entidades como «nodos» o «vértices» y las relaciones como «enlaces» o «aristas».

En su forma más simple, una red social es un mapa de todos los lazos relevantes entre todos los nodos estudiados. Se habla en este caso de redes «sociocéntricas» o «completas». Otra opción es identificar la red que envuelve a una persona (en los diferentes contextos sociales en los que interactúa); en este caso se habla de «red personal».

Red social también se suele referir a las plataformas en Internet. Las redes sociales de internet cuyo propósito es facilitar la comunicación y otros temas sociales en el sitio web.

Leer más…

Naturaleza, Condiciones Y Finalidades De La Comunicación

Comunicación: poner en común una idea.

Esquema de la comunicación

Elementos que componen el esquema y sus funciones

  • Emisor: Inicia el ciclo de la comunicación, de él surge la necesidad de poner en común una idea, elige el código (codifica), el canal y, en ocasiones, el contexto que rodea el proceso comunicativo.
  • Receptor: Recibe y decodifica el mensaje, en un momento dado cambia roles con el emisor aunque puede variar de código y/o de canal
  • Mensaje: Es la idea que se desea compartir, razón de ser de la comunicación.
  • Canal: Medio a través del cual es trasmitido el mensaje, éste puede ser auditivo,  impreso, luminoso, etc., impactando cualquiera de los cinco sentidos del ser  humano.
  • Código: Conjunto de significados (definición del concepto) y significantes (imagen  mental) que se establece hacia el interior de un grupo.
  • Contexto: Espacio físico que envuelve al proceso de la comunicación
  • Retroalimentación: Momento en el que se establece la comunicación, el emisory  el receptor intercambian roles y se reinicia el ciclo.

ADQUISICIÓN DEL CONOCIMIENTO A PARTIR DEL PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN

MÉTODO DE INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL

¿Qué es investigación?

Términos latinos in (en, hacia) y vestigium (huella, pista): “Es la averiguación de algo no conocido o búsqueda de solución a algún problema”

¿Por qué investigamos?

  • Conocer información de un tema
  • Enriquecer nuestra cultura
  • Ampliar la información de un tema
  • Comprender Fenómenos físicos y sociales

¿Dónde encontrar la información?

Leer más…

UTILIZACIÓN ÉTICA Y CRÍTICA DE LA INFORMACIÓN

La propiedad industrial es la que se encarga de los asuntos jurídicos relacionados a la información y actividad industrial, y  como resultado ha desarrollado !guras jurídicas pertenecientes tales como las marcas, las patentes y también muchos secretos industriales de las cuales:

Patente: Se re!ere al vinculado de derechos exclusivos justi!cados por un estado a un creador  por un periodo de tiempo limitado a cambio de la propagación de una invención.

Marca:    Es un titulo que permite el derecho exclusivo al uso de un signo para identificar un  producto o servicio en el mercado.

Secreto industrial: Es entendido como el secreto que debe permanecer ignorado, oculto o incluso  desconocido por voluntad de la persona que a consecuencia de que se releve pueda sufrir un  prejuicio o contrariedad.

El derecho de autor no debe ser interpretado como una malla jurídica que no permite el acceso  y uso de las obras, sino como un medio que suscita el respeto a las mismas a partir del reconocimiento social y económico que se merecen.

Leer más…

Concepto, naturaleza e importancia de la información

La Real Academia Española define la palabra información como:

• Comunicación o adquisición de conocimientos que permiten ampliar o precisar los que
se poseen sobre una materia determinada.
• Conocimientos así comunicados o adquiridos.

El acceso a la información es nuestro pase para adquirir conocimiento, he allí su importancia. Sin  información el progreso es imposible, y el aprendizaje es improbable. Tener acceso a distintas  fuentes de información es fundamental en la formación de cualquier estudiante, de cualquier  carrera.

Leer más…

SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y DEL CONOCIMIENTO

El mundo del internet

La sociedad de la información hace referencia a la creciente capacidad
tecnológica para almacenar cada vez más información y hacerla circular cada vez más rápidamente y con  mayor capacidad de difusión. La sociedad del conocimiento se refiere a la apropiación crítica y selectiva de  la información protagonizada por ciudadanos que saben como aprovechar la información.

Una sociedad de la información es aquella en la que la información y el conocimiento tienen un lugar  privilegiado en la sociedad y en la cultura: de esto se desprenden que la creación, distribución y  manipulación de la información forman parte estructural de las actividades culturales y económicas.

Leer más…

SOCIEDAD DE LA INFORMACION

Una sociedad de la información es aquella en la cual las tecnologías que facilitan la creación, distribución y manipulación de la información juegan un papel esencial en las actividades sociales, culturales y  económicas.

La noción de sociedad de la información ha sido inspirada por los programas de desarrollo de  los países industrializados y el término ha tenido una connotación más bien política que teórica, pues a  menudo se presenta como una aspiración estratégica que permitiría superar el estancamiento social.

Leer más…