SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y DEL CONOCIMIENTO

El mundo del internet

La sociedad de la información hace referencia a la creciente capacidad
tecnológica para almacenar cada vez más información y hacerla circular cada vez más rápidamente y con  mayor capacidad de difusión. La sociedad del conocimiento se refiere a la apropiación crítica y selectiva de  la información protagonizada por ciudadanos que saben como aprovechar la información.

Una sociedad de la información es aquella en la que la información y el conocimiento tienen un lugar  privilegiado en la sociedad y en la cultura: de esto se desprenden que la creación, distribución y  manipulación de la información forman parte estructural de las actividades culturales y económicas.


La sociedad de la información es vista como la sucesora de la sociedad industrial.

Las sociedades de la información emergen de la implantación de las tecnologías de información y  comunicación (TIC) en la cotidianidad de las relaciones sociales, culturales y económicas en el seno de una  comunidad, y de forma más amplia, eliminando las barreras del espacio y el tiempo en ellas, facilitando una  comunicación ubicua y asíncrona.

La eficacia de estas nuevas tecnologías -actuando sobre elementos tan básicos de la persona como son el  habla, el recuerdo o el aprendizaje-, modifica en muchos sentidos la forma en la que es posible desarrollar muchas actividades propias de la sociedad moderna.

Elaboración del concepto 

La noción de sociedad del conocimiento (knowledge society) surgió hacia finales de los años 90 y es  empleada particularmente en medios académicos, como alternativa de algunos autores para sociedad de la
información.

Saber frente a conocimiento

La noción de saberes sugiere certezas más precisas, prácticas o de contenido tecnológico y analítico,  mientras que conocimiento abarca una comprensión más global u holística.

Adam Smith, Peter Drucker y la Sociedad del Conocimiento

Las redes de información habrían de generar un mercado perfecto, que se autorregularía de per se, en la  tradición de la «mano invisible» de Adam Smith, al menos en términos debienes inmateriales, ya que los bienes físicos seguirían sujetos a las mismas limitaciones de siempre.

Ética y crítica de la sociedad del conocimiento 

Este concepto es más bien la formulación de una utopía, descrita como una etapa posterior a la era de la  información, y a la que se llegaría utilizando tanto los medios tecnológicos, como la instrucción o  educación universal y la humanización de las sociedades actuales.
La instrucción de las sociedades debería realizarse, enfocándose en las técnicas y criterios para tratar la  información disponible con discernimiento y espíritu crítico. Por último las sociedades del conocimiento  tienen mucho que ver con los grupos formados de estudio que se realiza en todas partes y que es muy  bueno para un mejor aprendizaje

Deja un comentario